Cartografía entre la frontera de pontezuela y la ceja

 En lo poco que pudimos investigar sobre la vereda encontramos que anteriormente las vías estaban totalmente destapadas es decir sin pavimento, anteriormente el colegio Baltazar Salazar era una escuelita de color azul y blanco, hoy en día es un gran colegio, también tenemos una poetisa llamada Elsy Rios, la cual es muy importante en la vereda por sus grandes aportes. 

Hace varios años atrás no habían tantas tiendas o establecimientos, no habían medios de transporte como carros o motos, la economía era mucho más económica ya que con 10 centavos se podía mercar

Pontezuela fue el centro poblacional por medio del cual sus habitantes se expandieron en el territorio hasta llegar a conformar otras veredas que hoy hacen parte del corregimiento Sur del municipio, es el sector donde se concentran más viviendas de origen nativo, y porque allí también confluyen sus habitantes en torno a diferentes actividades, como la llegada y partida de las rutas de buses que recorren el corregimiento Sur, las labores educativas del colegio Baltasar Salazar, Primeros asentamientos en la zona. 

El desarrollo de la vereda y de sus primeros poblamientos, surgió paralelo a los procesos de colonización de pueblos cercanos como Rionegro y La ceja del Tambo, donde sus primeros pobladores fueron los Tahamies, se le llama la ceja porque está ubicada en una montaña la cual tiene forma de ceja y del tambo porque las casas de los primeros pobladores eran en Tambos, algo que es muy representativo de la ceja son las fiestas de la bicicleta y la floricultura es de gran desarrollo económico y social de la ceja y pontezuela

El cruce de caminos entre ambos municipios propició la expansión antioqueña hacia otras regiones, en especial hacia el sur del departamento durante el siglo XIX Consolidación como vereda: la creación de la escuela rural integrada en 1912, la fundación del movimiento católico, lo cual es de mucha importancia ya que entre la rinyera se encubatra el monasterio, los seminarios religiosos, la casa de los retiros espirituales, también se encuentra la clínica San Juan de Dios, La Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús en 1918, que convocaba a los pobladores entorno a actividades religiosas. En aquella época, “las cosas positivas que se vivía en la región era el amor a la tierra y a la unidad familiar; la gente nacía, crecía y construía su futuro al lado de los suyos, sin mayores alteraciones”. En cuanto a los cultivos de flores, la poetiza se refiere a la instalación de las primeras floristerías en la zona durante la década de 1970: Flores el Caribe, esta zona era en su mayoría agrícola pero debido a los costos de producción la floricultura ha prevalecido. 

Afortunadamente esta zona ha crecido mucho en cuanto a población y urbanización, se encuentran floristerías que llevan muchos años, ya hay fondas, centro de veterinaria, canchas, otra escuela, etc.

Toda ésta información la obtuvimos gracias a una entrevista que le hicimos a un habitante de estas zonas, pero también nos guiamos en fuentes de Internet, nos gustó mucho esta acativdad porque así pudimos conocer un poco más a fondo de cómo eran y todo lo que sucedía mucho antes en estas tierras. 

Integrantes: Dannikza Gómez Ríos, Alejandro Castañeda Blandón y Salomé Florez




Comentarios